Ahorro
Cómo dar de alta la luz por primera vez

Cómo dar de alta la luz por primera vez
Dar de alta la luz en una vivienda por primera vez es un trámite esencial, ya sea en una casa de nueva construcción o en una propiedad donde el suministro eléctrico ha sido cortado y necesita ser reactivado. Este proceso, aunque pueda parecer complejo, es bastante sencillo si se conocen los pasos y requisitos necesarios.
No confundir dar de alta con contratar la luz. Dar de alta se refiere a la activación de un nuevo punto de suministro o la reactivación de uno existente. Contratar la luz implica la elección de una comercializadora y una tarifa, y es un paso posterior o simultáneo al alta. Si lo que buscas es contratar la luz, te recomendamos visitar nuestra sección dedicada a ello para conocer las mejores ofertas y planes.
¿Qué necesito para dar de alta la luz por primera vez?
Para iniciar el proceso de alta de luz, la distribuidora eléctrica te solicitará una serie de documentos y datos. Es fundamental tenerlos a mano para agilizar el trámite:
- Datos del titular del contrato: Nombre completo, DNI/NIE, número de teléfono y correo electrónico.
- Dirección completa del punto de suministro: Incluyendo código postal y referencia catastral (si se dispone de ella).
- Código CUPS (Código Unificado de Punto de Suministro): Este código alfanumérico identifica de forma única el punto de suministro. Si la vivienda es de nueva construcción, la distribuidora lo generará. Si ya ha habido suministro antes, lo encontrarás en facturas anteriores.
- Potencia eléctrica que deseas contratar: Es importante calcular la potencia adecuada a tus necesidades para evitar sobrecostos o interrupciones por exceso de consumo. Un electricista cualificado puede ayudarte con este cálculo.
- Boletín Eléctrico o Certificado de Instalación Eléctrica (CIE): Este documento acredita que la instalación eléctrica de la vivienda cumple con la normativa vigente y es segura. Es emitido por un instalador electricista autorizado. En el caso de viviendas de nueva construcción, la constructora suele proporcionarlo.
- Código IBAN de la cuenta bancaria: Para la domiciliación de las facturas.
Pasos para dar de alta la luz en una vivienda nueva o sin suministro
El proceso general para dar de alta la luz sigue estos pasos:
- Reunir la documentación: Asegúrate de tener todos los documentos y datos mencionados anteriormente.
- Contactar con una comercializadora: Puedes elegir entre cualquiera de las comercializadoras del mercado libre o la comercializadora de referencia. No todas las empresas te pedirán los mismos documentos, por lo que es importante informarse previamente.
- Realizar la solicitud de alta: Una vez que hayas elegido la comercializadora, esta se encargará de tramitar el alta con la distribuidora eléctrica de tu zona.
- Pago de los derechos de alta: El alta de la luz conlleva el pago de unos derechos a la distribuidora. Estos se abonan en la primera factura de electricidad. Incluyen:
- Derechos de enganche: Por la conexión del suministro.
- Derechos de acceso: Por el derecho a usar la red.
- Derechos de extensión: Si es necesario ampliar la red eléctrica hasta tu vivienda.
- Activación del suministro: Una vez que la distribuidora reciba la solicitud y se hayan abonado los derechos, procederá a la activación del suministro eléctrico. El plazo suele ser de 5 a 7 días hábiles, aunque puede variar.
¿Cuánto cuesta dar de alta la luz por primera vez?
El coste de dar de alta la luz se compone de los derechos de enganche, acceso y extensión, que son regulados por el Gobierno y se abonan a la distribuidora a través de la primera factura. El importe exacto dependerá de si la instalación es nueva, si ha sido modificada, o si el suministro lleva mucho tiempo inactivo.
Es importante tener en cuenta que estos derechos no son negociables y son los mismos para todas las comercializadoras.
Problemas comunes al dar de alta la luz y cómo solucionarlos
Aunque el proceso es generalmente sencillo, pueden surgir algunas complicaciones:
- Falta de Boletín Eléctrico: Si no dispones del Boletín Eléctrico, deberás contactar con un instalador autorizado para que revise tu instalación y emita el certificado.
- Instalación eléctrica defectuosa: Si la instalación no cumple con la normativa, el electricista te indicará las reparaciones necesarias antes de emitir el Boletín.
- Problemas con el CUPS: Si no conoces el CUPS y la distribuidora tiene dificultades para localizarlo, es posible que necesites contactar directamente con ellos.
- Retrasos en el proceso: Si el alta se demora más de lo esperado, contacta con tu comercializadora para que revisen el estado de tu solicitud.
En Ahorraplan, entendemos que estos trámites pueden generar dudas. Si te encuentras con alguna de estas situaciones o necesitas asesoramiento para contratar la luz y encontrar la tarifa que mejor se adapte a ti, no dudes en visitar nuestra web. Te ofrecemos información detallada y herramientas para simplificar el proceso y conseguir el mejor ahorro.